La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) refuerza la vigilancia epidemiológica del Virus de la Inmunodeficiencia Humana a casi 38 años del primer caso oficial.
A raíz de la creación del Consejo Guanajuatense para la Prevención y Control del VIH/Sida (COGUSIDA) en el año 1988, justo 4 años después de haber brotado este virus en el mundo, se han documentado 6 mil 417 guanajuatenses diagnosticados con el virus.
Este órgano que planea, coordina, evalúa y supervisa el avance en la prevención y control del VIH-Sida, trabaja de la mano de la Secretaría de Salud de Guanajuato, así se dio a conocer mediante el informe de actividades de este consejo.
El Secretario de Salud Daniel Díaz reconoció que este consejo es un vínculo para las instituciones y la sociedad civil cuya finalidad es lograr la sinergia de sus recursos, esfuerzos y acciones en busca de prevenir y controlar el VIH-Sida en el estado de Guanajuato.
Por otro lado, Díaz Martínez informó que se ofrece atención mediante los tres centros ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) con una cobertura de los 46 municipios en donde recibieron atención integral a noviembre del 2020 un total de 2,697 personas.
Distribuidos de la siguiente manera: 887 Capasits Celaya, 1141 Capasits León y 669 pacientes en el Capasit Irapuato.
Los Capasit del Estado de Guanajuato se encuentran dentro de los primeros lugares a nivel nacional en calidad de la atención medida mediante carga viral suprimida con 91% de usuarios en control, con una media nacional del 88%.
Según el CENSIDA en el Estado de Guanajuato durante el 2020 se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH detectadas, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%, y de esas personas vinculadas se ha logrado la supresión virológica al 91%.